top of page

LA TEORÍA DEL YO

Dinámica dirigida por nuestro profesor D. Adrián Feria, en una de las horas prácticas dedicadas a éste modulo.

El profesor comenzó aportándonos un ambiente relajante y armónico con uso de la música para ayudarnos a reflexionar. Primero nos mostró una presentación para meternos totalmente en la dinámica, también, destacar la buena puesta en escena y el gran hilo conductor durante toda la duración, con la cual consiguió que no nos despistásemos y fuese totalmente un éxito.

LA TEORÍA DEL YO

Jesús Pernía, Suraj Peña y José Carlos Moreno

Primero que nada nos proporcionaron a los participantes un ambiente relajado, ya que debemos estar calmados y abrirnos al máximo en esta dinámica.

​Todos los alumnos nos tumbamos en colchonetas, donde se realizaron ejercicios de respiración al son de  música relajada mientras explicaron la dinámica. Tras esto se realizaran las siguientes actividades:

Primer ejercicio: Se reparte un papel a cada alumno y se les pide coger un bolígrafo o lápiz para que escriban una cosa positiva y una negativa sobre él y se la comenten al resto de compañeros.

Segundo ejercicio: Se da a elegir entre 4 colores que representan ciertas características y los alumnos se dividirán en grupos según el color elegido, una vez formados dichos grupos se comentaran las características de cada color.

Tercer ejercicio: Cada persona dirá en voz alta su nombre y dos aspectos positivos suyos y como piensa él que los demás le perciben y con que características.

Cuarto ejercicio: Todos los participantes se sentaran formando un círculo y ordenadamente de uno en uno irán diciendo la impresión que tuvieron de sus compañeros la primera vez que los vieron, sin tener contacto o tras haber hablado por primera vez con esa persona.

Quinto ejercicio: Consiste en intentar sacar a los alumnos del área oculta, ya que muchas de sus características o su forma de ser pueden estar provocadas por experiencias previas que le hayan afectado tanto positiva como negativamente.

Sexto ejercicio: Se le dará a cada alumno un trozo de papel en el que tendrán que escribir su nombre y dos columnas una para aspectos positivos y otra para negativos que tienen que mejorar. los compañeros irán pasando y rellenando la cuartilla de los compañeros. Finalmente cada participante obtendrá un folio en el que tendrá escritos los aspectos positivos y negativos que sus compañeros piensan de él.
 

Ejercicio final:  Los alumnos tras haber dicho como ellos son y que los demás le hayan dicho como son, dirán como les gustaría ser en un futuro para poder cambiar algunos de esos aspectos que no son tan positivos.

 

Mi opinión es que solo la primera dinámica sobre la teoría del yo tendrá efecto, el resto no ya que todos los componentes del grupo se conocerán y sabrán que opinan de ellos, por lo que el desarrollo de la dinámica será totalmente distinto y no se obtendrá el producto final deseado. A pesar de ello, mi nota es un 9.
 

LA TEORÍA DEL YO

Felipe Rodriguez, José Manuel Rosendo y Daniel Romero.

Esta dinámica se basa en la unión de la teoría del yo, enfocándola hacia nuestra experiencia para un futuro trabajo. La temática es "LAS TRIBUS ABORÍGENES INDIAS" de América del Norte.

Como se puede ver en la foto , la puesta en escena iba totalmente acorde con ésto, ya que los líderes de la dinámica iban disfrazados de indios, para así meternos más en la dinámica y crear un buen hilo conductor.

Primer ejercicio: Los líderes de la dinámica, comenzaron contándonos una historia no muy larga sobre la tribu Sioux, para así ponernos en situación y darnos a conocer el tipo de dinámica que íbamos a realizar y cual era la temática.

Segundo ejercicio: Nos explicaron que eran los tótems de animales y nos dieron una breve explicación sobre los animales. Luego, se dio un tiempo para meditar y que cada alumno se relacionase con su animal.

Tercer ejercicio: Una vez finalizada la meditación todos nos sentamos en círculo y cada uno tuvo que responder a una serie de preguntas. Estas eran: 

  • ¿Qué animal eres?

  • ¿Qué características positivas tiene ese animal? y ¿a qué podemos extrapolarlo positivamente al trabajo?

  • ¿Qué características tiene negativamente ese animal? Es decir, un león es feroz y es el rey de la selva, pero en el medio acuático moriría. ¿a qué podemos relacionarlo negativamente en el trabajo?

Cuarto ejercicio: Una vez respondidas, todos nos levantamos y pusimos por parejas, las cuales iban rotando y cada uno dijo algo positivo y negativo en comparación con la pareja que nos tocase. (Ej.: Uno es un león y otro una rana y nos decíamos una característica que sea mejor de uno que de otro, y otra que sea negativa.)

Quinto ejercicio: Decir que sacamos como positivo para el trabajo con respecto al animal que somos.

Tarea final: Todos cantamos una canción dedicada al "Gran Espiritu".

Luego, para venerar los rituales de los indios y como moraleja hacia la dinámica, hicimos todos otro ritual como símbolo de cohesión y alegría por acabar todos juntos el TSAAFD y salir al mercado laboral.

Los pasos de este ritual fueron:

  1. Flow, cataFlow, cataFlow, Flow, Flow.

  2. Ahí va la que chumbi, chumbi, chumbi.

  3. Que guayyy …, que guayyy

Mi opinión, como ya mencioné anteriormente es que solo la primera dinámica sobre la teoría del yo tendrá efecto, el resto no ya que todos los componentes del grupo se conocerán y sabrán que opinan de ellos. Pero ésta dinámica me pareció mucho más divertida que la realizada anteriormente ya que tenía una temática totalmente diferente y no hacía reflexionar sobre nosotros mismos de una manera totalmente diferente, con el usos de animales. Además, nos hizo a todos ver que eramos un grupo y que teníamos que ir luchando juntos hasta el final, con nuestros más y nuestros menos. Mi nota es un 10.

bottom of page