
Dinámicas de Presentación:
Antonio de la Rosa, Ingacio Castillo y Carlos Crespo.

-
Me llamo, me pica:
Los participantes estarán en círculo y empezará diciendo su nombre y alguna zona que le pica del cuerpo.Tras ello, el compañero de la izquierda repetirá el nombre y la zona que le pica al compañero y luego dirá su nombre y lo que le pica a él/ella.Por ejemplo, me llamo juan y me pica la nariz, el siguiente diría, el es juan y le pica la nariz...
-
El ovillo:
Los participantes formarán un círculo, el dinamizador sacará un ovillo de lana y se lo dará a una persona para que empiece.
Esta persona tendrá que decir su nombre y hobbies y gustos, una vez lo haga se dará una vuelta a la cintura y se lo pasará a un compañero el cual deberá repetir la misma operación.
Una vez el ovillo se acabe, se habrá formado una telaraña, la cual desenredásemos al revés de cómo se hizo anteriormente, pero en este caso daremos a conocer aspectos negativos u oscuros de nuestra persona, algo que el grupo debería saber para que el día de mañana sepan sus miedos y puedo ser un grupo más fuerte.
-
La noticia:
Empezaremos señalando la importancia y la influencia que tienen las noticias buenas y malas. A partir de aquí se les solicita a cada componente que escriba dos noticias buenas que les haya ocurrido a lo largo de su vida. Para ello necesitaremos papel y bolígrafos.
A continuación, cada componente del grupo se presentará y contará sus noticias. Asimismo, los demás pueden aportar opiniones a la información que se ha dado.
El producto final es una reflexión con la conclusión; todos somos un grupo fuerte si nos mantenemos unidos y nada podrá con nosotros.
Gran dinámica en mi opinión, mi nota para ella es un 9,5.
En la imagen podemos ver la puesta en escena de esta dinámica. Todos teníamos una gran expectación,ya que es complicado el ambiente de una dinámica de presentación cuando el grupo ya se conoce. Comenzó con un teatro representando una situación de agobio frente a una dinámica de presentación. Antonio y Nacho asumieron el papel de los personajes de la película Men in Black y venían a ayudar a Crespo. Nos pusieron en situación y eramos personajes que habían perdido la memoria y que no nos conocíamos. Realizaron varios juegos:
-
Refranes:
Nos sentamos todos en círculo. La persona que dirige el juego, previamente, tiene que escribir refranes en un papel, de tamaño pequeño y dividirlo en dos, de tal manera que quede la primera parte del refrán en un papel y la otra mitad en otro. Tendrá que repartidlos de forma aleatoria. A cada persona le toca una parte de un refrán y tiene que encontrar a su otra mitad. Una vez lo encuentre se sienta a su lado y se conocen. Cuando ya se hallan encontrado todos, cada pareja se irá levantando, se presentarán y leerán el refrán.
Como curiosidad deberán leer el refrán utilizando solo una vocal.
-
La fiesta:
Manteniendo el círculo con todos los miembros del grupo. Introduciré una pelota y tendré que decir mi nombre y un paso de baile que haría en la fiesta y luego pasar la pelota a un compañero del círculo el cual deberá repetir la acción anterior.
Soy fer, y me gusta hacer el gusano...
Tras presentarse todos, sonará la música dando lugar a presentaciones entre ellos y tendrán que ir haciendo su baile mientras se presentan con los compañeros.
-
Esto me identifica:
Esta actividad se puede hacer con fotos o fichas que nosotros seleccionemos, o bien haciendo uso de los móviles. Les pedimos que busquen una foto que les identifica (en los móviles pueden usar Instagram, Facebook o Google) y le cuenten por qué se identifican con ella a un compañero suyo. Para elegir al compañero podemos hacer la dinámica de las dos ruedas, de ir caminando por la clase con música y pararla, o hacer pequeños grupos. Después, podemos pedir a algunos estudiantes que recuerden lo que les ha contado algún compañero. Si todos tienen Instagram, podemos usar un hashtag #estomeidentifica y después comentarlo con el proyector del aula.
Dinámicas de Presentación:
José Domínguez, Joaquín García y Manuel González .
Otra dinámica complicada de presentación ya que el grupo se conoce. Los juegos fueron:
-
Cadena de nombres:
El grupo formará un círculo. Cada componente, por orden, irá diciendo su nombre y un
que empiece por su letra animal, el compañero de la derecha deberá repetir el nombre de
la persona anterior, y así sucesivamente. Ejemplo: Soy José el Jaguar, lo repite el siguiente
compañero y dice su nombre y un animal, José el Jaguar y soy Manolo el Mono.
-
Partes del cuerpo:
Se formaron dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de
personas mirándose frente a frente.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le
gusta. A la señal se ruedan los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.
Se pedía que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez nos saludamos con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.
-
La pelota preguntona:
Nos sentamos en círculo, con una canción de fondo, fuimos pasando la pelota, cuando se paró la canción el que tenga la pelota tiene que presentarse (nombre, que le gusta y que no, aficiones, hobbies etc..)
El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de
que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a
hacerle una pregunta.
-
Fila loca:
Por orden alfabético (como ya nos conocemos fue rápido), después que se coloquen por el segundo apellido, por edad de
menor a mayor edad y para acabar filas de cuantos hermanos tenemos (+3, 3, 2, 1 e hijo/a único/a).
-
¿Quién es quien?:
Fueron apuntando curiosidades de algunos alumnos durante con los juegos anteriores como: cuantos hermanos/as tiene alguien, lugar de nacimiento, edad, gustos etc… Dirán curiosidades de esa persona y tendremos que adivinarlo.
Mi nota para esta dinámica es un 8.